
jueves, 5 de diciembre de 2013
#escenariostec
Huella narrativa Escenario, semana 4 Metáforas en primera del plural
Acabo de darme cuenta de que la sensación de que esto recién empieza es una percepción equivocada.
Esta era la manera natural que siempre existió, que estuvo fuera de sistema mucho tiempo y que ahora se relegitima a través del uso de las herramientas tecnológicas que nos conducen a la utilización y reutilización, a mirar al otro, y construirse con él, a confundir construcciones, tornarse público y reutilizable, como aclara el pié del PREZI.
Pensar cada hojuela que integra al abanico, otorgarle importancia, nombrarla y reescribirla como parte del itinerario de un viaje que en realidad recomenzamos después de habernos asentado varias décadas, pensando que el sedentarismo nos imprimía seguridad.
Ahora me siento nómade, no como kung-fu, (fugitivo solitario con ideales únicos), sino como parte de una caravana inclusiva de entre otras miles que convergen y se abren para encontrar las respuestas más allá de la estática tradicional, para encontrar los rastros del hilo de un entramado didáctico y dinámico .
En esta huida hacia adelante, lo único certero es que la trama pulsa, empuja casi visceralmente hacia una construcción colectiva , como peregrinos heterogéneos deseosos de arribar a un destino que a cada momento de engrandece más y se hace más lejano.
Es una sensación extraña.
Desde siempre sentí que las verticalidades no me incluían, ni aun en tiempos donde sólo existía ese modelo no sólo en educación sino en la gran variedad de situaciones que debimos vivir.
Con la llegada de las tecnologías sentí que no podría ser capaz de insertarme en el gran cambio, me sentía una inmigrante sin ningún contacto llegando a una tierra desconocida. Entonces pensé que se trataba de una situación bisagra, o abría la puerta, reacomodaba viejos conceptos, vencía preconceptos y, decididamente entraba o seria una exiliada eterna.
Así fue que ingresé con mucha resistencia, sin desarmar valijas, pronta para escapar y me quedé definitivamente encandilada por las luces del nuevo territorio y las oportunidades que nos ofrecía, cambiando la primera del singular por la primera del plural.
Ahora intento integrar este paisaje, pidiendo ayuda, errando, tejiendo y destejiendo multidisciplinariamente, a pesar de algunas fronteras difíciles que entorpecen la ruta.
Este curso al que llegué no sé bien cómo, (tengo la sensación que los cursos aparecen solos, lo juro) provocó aun más la necesidad de seguir caminando, alejó todavía más el objetivo como si se tratase de la utopía. Ahora está más lejos pero cada mochila individual tiene provisiones cada vez más sólidas que nos ayudarán y sostendrán en el camino. NO ESTAMOS SOLOS, hay más ojos, más manos, más ganas, más fibras, más habilidades para atrevernos a construir nuevos entornos donde podamos aprender y esto es lo que me hace sentir más feliz. A pesar de las falta de tiempo que a veces nos permite espiar y “ordenar por arriba”.
Rompimos aquellas cadenas que nos ataban sin unirnos y nos transformamos en millones de eslabones sensibles, iguales y al mismo tiempo únicos e irrepetibles.
Gracias tutoras, tutores y colegas, gracias de verdad.
Admiro las producciones de mis compañeros y siempre me llevo algo que sin dudas aplicaré en próximas experiencias

domingo, 1 de diciembre de 2013
sábado, 30 de noviembre de 2013
viernes, 29 de noviembre de 2013
#escenariostec
¿Qué tema encuentran más motivador para escribir?
El trabajo colaborativo me resulta en un todo conmovedor.
Escribir y construir con otros me incluye, me otorga identidad, una identidad creada por las partes que integramos, casi como pioneros de una supernova virtual.
Ser parte de una comunidad que se pregunta y que responda con prácticas osadas, divergentes que traspasan el espacio de la plataforma para ir mas allá de las propuestas didácticas.
Construir, crear diálogos, buscar contenidos abiertos que permiten la revisión permanente, aprender a aprender con el compromiso de la actualización constante en contraste con lo estático de la educación tradicional.
Ese Intercambio, ese remix entre lo formal e lo informal,el camino hacia el objetivo concreto del conocimiento ( inacabable) y no excluyentemente de la certificación ( momento determinado), es lo que genera en mí una dinamia que me libera de las viejas cadenas que nos ataban sin unirnos y nos transforma en eslabones útiles, reutilizables y versátiles , que conectan a manera de puentes, de forma inclusiva.
En medio de solapas, pestañas, ventanas, redes, modos, nodos, códigos, fibras, hilos, tejidos, tramas, puentes , hay manos que hacen e ideas a punto de saltar del trampolín de los sueños.
Y lo mejor: no Estamos Solos.
Un abrazo para todas y todos.
sábado, 23 de noviembre de 2013
#escenariostec

#flashmobtec
¿Cuál ha sido la mejor pregunta que alguna vez te hizo un estudiante?
Contanos las razones por la que que permanece en tu memoria..
Hola colegas y tutoras, me siento a punto de embarcar en un viaje trans, me parece una experiencia increíble este escenario digital donde convergemos todos desde diferentes ubicaciones y horarios, uauuuu qué emoción.
La mejor pregunta que recuerdo es la de un jovencito de 4 to año.
Lunes por la mañana, lengua extranjera, dos horas, comenzamos contando las experiencias del fin de semana. Grupo pequeño, suplencia en educación pública, grupo heterogéneo en creencias religiosas.
--Entonces , profe, vos crees que se puede ser politeísta?... Porque yo veo respuestas que me sirven en muchos lugares al mismo tiempo, no sólo en uno.
Recuerdo siempre esta reflexión, y en estos momentos particularmente, como respuesta a la interpelación sobre las metáforas de Carina lion, las múltiples ventanas, la generación de pensamientos en paralelo, la asociación y la expansión.
Un gran abrazo para todas y para todos. ♥
sábado, 16 de noviembre de 2013
#escenariostec
En todas las áreas, mas aun en este abanico desconocido que son las redes para nosotros existen riesgos.
El rol del tutor como acompañante responsable será guiar, indicar, concientizar y recomendar.
El resto es experiencia, ensayo y error, No hay dogmas que nos cuiden en la tarea de aprender. Y cuando se aprende del error y de las experiencias se construye una memoria de transferencia horizontal maravillosa y enriquecedora
El hoy siempre fue difícil, el mañana siempre resultó un peligro a desvendar y el pasado históricamente fue mejor y mas seguro.
Pero lo único constante es el cambio y es en ese movimiento que debemos aprender a nadar y a cuidarnos de depredadores mayores. Alguna novedad, acaso, en este mar?
La horizontalidad será nuestro horizonte a arribar para todas las áreas, no sólo educación sino que en pocos años la vida será tecnológica o no será.
Me atrevo a disentir a veces cuando se habla de los nativos digitales y los migrantes digitales.
En lo virtual como en lo real, la migración produce un gran estrés y una gran depresión por deficiencia en la capacidad de adaptación.
El nativo sufre si es aculturado pero este no es el caso. nuestros jóvenes nacieron en este paisaje. los estresados somos quienes debimos adaptarnos y padecemos el estrés migracional que se establece en aproximadamente cuatro años de resistencia al nuevo escenario.
Si ellos, los jóvenes, nos ayudan en el reconocimiento del terreno, como lo hace un guía de turismo local que conoce las cuitas y los rincones mas interesante, nosotros podemos otorgarle experiencia y contenido a desarrollar.
Para eso debemos capitalizarNOS desde ambas partes,capacitarnos para vencer esta resistencia a integrar nuevas tecnologías, y atrevernos a la nueva tierra.
Deberemos buscar nuevos escenarios de acción, alterar las secuencias establecidas como clásicas y por lo tanto la manera de evaluarlas, repensar una enseñanza reconcebida desde la tecnologia , crear situaciones que involucren y sostengan y contengan como una buena trama la tensión para generar preguntas e interés de responderlas de manera constante esde un espacio de integracion colaborativa que nos tanto trabajo como satisfacciones.
Un abrazo para todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)